El 1 de enero de enero de 1986, España comenzó a formar parte de la CEE (Comunidad Económica Europea), la actual UE. La entrada de España junto con Portugal significó la tercera ampliación de la UE. Con los dos nuevos estados miembros la CEE pasó de 10 a 12 socios (los seis fundadores: Francia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, los Países Bajos y Italia; el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca, que se unieron en 1973; Grecia, que entró en 1981, y España y Portugal en 1986).
Gracias a la pertenencia a la Unión, España ha logrado consolidar la democracia, modernizar la economía, las infraestructuras, y los servicios públicos,participar de la moneda única, y disfrutar de los beneficios del mercado común.
6.1 LA RELACIÓN FINANCIERA ENTRE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA
Desde mediados de los ochenta, España vivió una transformación profunda y sin
precedentes de su estructura socio-económica. La integración en la Unión Europea
contribuyó de forma significativa a este cambio.
El producto interior bruto (PIB) de España ha doblado (en precios de mercado) desde
la entrada en la UE pasando de alrededor de 461.394 millones de 1985 -antes de la adhesión- y
los 476.400 millones en 1986 -año en que España entró en la UE - a los 921.700
millones en 2013.
España también ha recortado distancia con respecto al resto de integrantes de la UE
en cuanto al PIB. Entró en la UE con un PIB equivalente al 72% de la media de la UE y
el 2014 se situaba en el 94%.
30 años de España en la UE
25/08/2015
(ver noticia)
(ver noticia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario